domingo, 29 de marzo de 2009

Segunda parte de las industrializaciones atrasadas: Japón e Imperialismo

Esta semana continuamos el tema siete hablando de Japón, que pertenecía junto con Rusia a la Periferia este de los países atrasados en la industrialización. También tratamos el dominio económico del mundo no industrializado y el reparto del mundo. Además, realizamos la tercera prueba de avaluación continuada, repasando en la hora anterior los conceptos más importantes del tema.
Japón tuvo graves problemas para industrializarse, especialmente por el desequilibrio de la balanza de pagos. Se diferenciaba de Rusia por la importancia que le daba a la educación, por la iniciativa privada y por el capital humano.
Cabe destacar en su proceso de industrialización a los Zaibatsu, que eran grupos poderosos industriales y financieros privados japoneses. Estos grupos se convirtieron en el alto ego de las corporaciones norteamericanas. Un ejemplo de ellos y que ha perdurado hasta nuestros días es el de Toyota, una importantísima marca de coches que actualmente está presente en todo el mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial nacieron unos nuevos Zaibatsu.
Los desequilibrios del crecimiento de Japón fueron básicamente la economía dual basada en capital extranjero, la expansión militar, la deuda y la inflación.
Mientras unos países se industrializaron, el resto del mundo lo que hizo fue adaptar la divisibilidad del trabajo. Además de esto, el Imperialismo se intensificó en algunos territorios.
Los países que encajaron esta visión imperialista fueron las Nuevas Europas, que dominaban aquellos territorios con escasa población; la India, que se convirtió a finales del siglo XIX en el principal mercado del algodón inglés y era una fundamental fuente de impuestos para compensar el déficit mercantil británico, y otros territorios como China que tubo una apertura forzada al comercio británico o América Central y del Sur, en la que no había choques de culturas, disponía de grandes cooperaciones, etc.
Para Europa el Imperialismo no fue rentable ya que el déficit económico se compensaba con los impuestos que pagaba la clase trabajadora.
Como ya dije en el anterior comentario, aunque Japón tuviese grandes dificultades para industrializarse, finalmente lo consiguió y se puede decir que hoy en día es el país con una tecnología más avanzada. Rusia, en cambio, sigue siendo un país pobre aunque se ha convertido en una de las principales potencias energéticas del mundo, además de ser uno de los pocos países que poseen armas nucleares.
Por lo que hace al otro tema tratado, actualmente, muchos críticos de la política estadounidense, consideran que la política exterior de EEUU y su intervención en determinados conflictos son imperialistas.

domingo, 22 de marzo de 2009

Las industrializaciones atrasadas e insuficientes

Esta semana hemos tratado en clase el tema de las industrializaciones atrasadas e insuficientes.
Los países que estaban atrasados en la industrialización eran, básicamente, los que están localizados en la Periferia (periferia norte: Holanda y Escandinavia; periferia sur: España e Italia; periferia este: Rusia y Japón).
Por lo que hace a la Periferia Norte, Escandinavia estaba formada por tres países independientes: Noruega, Suecia y Dinamarca. Eran países pequeños, potentes en recursos (bosques, agua, minerales, etc.) pero ni en población ni en mercado ya que la naturaleza impedía la presión demográfica. A pesar de que tenían recursos, debido a sus infraestructuras logísticas no podían tener una industria potente. Holanda, en cambio, destacó porque tenía productos diferentes a los de otros países: lácteos, cárnicos, etc.
En la Periferia Sur nos encontramos con dos modelos de países distintos: países ibéricos e Italia. La zona ibérica estaba un poco más avanzada que las demás ya que permitía que se formase capital humano en algunas regiones. El modelo italiano, en cambio, destaca porque tiene un punto distinto: el apoyo estatal y de la banca en los sectores más competitivos que las manufacturas.
Los recursos de los que disponía la periferia sur eran la dotación energética (carbón, electricidad), dotación de materias primas demandadas en mercados exteriores y el problema de la tasa de intercambio (producción agrícola y minerales, y la inversión de capital extranjero importante en la construcción de la red ferroviaria y en minería de exportación.
Uno de los factores más importantes que sirven para entender la industrialización en estos países es el mercado. Eran pequeños, poco profundos y además había una escasa conquista de mercados, entre otras cosas.
La situación a finales del período era el transcurso de una crisis económica, la emigración del exterior, la diversificación industrial (1890), difusiones en algunas regiones de algunas ramas de la Segunda Revolución Tecnológica, etc.
La Periferia Este estaba compuesta por Rusia y Japón. El primer país se caracterizaba por la servidumbre, la miseria y el mercado poco profundo, y su punto de inversión fue gracias a la derrota de la guerra de Guinea. Los desequilibrios que tenía estaban relacionados con la balanza de pagos y las soluciones que se propusieron fueron el aumento de impuestos a la clase campesina, entre otras cosas.
De Japón destacaba la agricultura, la tradición de productos de lujo y una formación cultural elevada. La industrialización se impulsó con la Revolución Meiji que ayudó a la abolición del feudalismo y a la modernización del país.
Actualmente Japón, además de ser exportador de diversos productos, es considerada una de las potencias más avanzadas tecnológicamente e industrializadas y con más proyección de cara al futuro.

miércoles, 18 de marzo de 2009

DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

La semana pasada, en clase, tratamos el declive industrial de Gran Bretaña, las diferencias y similitudes principales entre los países que iban a experimentar un crecimiento superior al de los ingleses: Francia y Alemania; sus etapas de industrialización, el crecimiento de Suiza y Bélgica, y hablamos también de un país que se ha convertido actualmente en la gran potencia mundial, los EUA.
El declive de Gran Bretaña se produjo básicamente por la incapacidad de los empresarios británicos, por la escasez de recursos para el desarrollo de la Segunda Revolución Tecnológica y por la inversión en los sectores tradicionales y no tanto en los nuevos que iban surgiendo.
Detrás de los ingleses se encontraban Francia y Alemania, los cuales experimentaron un gran crecimiento. El tamaño del Estado, el crecimiento demográfico, la urbanización o el tamaño empresarial son algunos de los factores que diferencian a estos dos países. No obstante, estos dos territorios también tienen una serie de similitudes como la competencia británica o la cronología de la industrialización.
Podemos diferenciar tres etapas de la industrialización. La primera (1800-1830) se caracteriza por la lentitud, la insuficiencia de mercado y problemas institucionales. La segunda etapa (1840-1870) está caracterizada por la construcción del ferrocarril y por la especialización agraria. Por último, la tercera fase (1870-1914) se caracteriza por una ralentización del crecimiento francés y la celebración alemana por este hecho.
Las causas de las divergencias entre Francia y Alemania fueron principalmente las guerras, las nuevas técnicas de obtención de acero, las crisis agrarias, la Segunda Revolución Tecnológica y la orientación exterior para invertir en Francia.
Por lo que hace a EUA, tras la independencia de las colonias del norte de Gran Bretaña, se convirtió a finales del siglo XIX, en la principal potencia económica mundial. Era el país con mayor cantidad de recursos aprovechables y con una gran capacidad de atracción de inmigrantes. Las principales bases de su crecimiento económico fueron sus políticas, su expansión progresiva, la adopción de cultivos y procesos industriales europeos, entre otras. Hoy en día, podemos decir que EUA se ha convertido en la principal potencia mundial, la cual tiene el dominio del mundo entero y es bastante probable que lo continue teniendo en un futuro.
Por último, decir también que Suiza y Bélgica no tuvieron grandes problemas para industrializarse debido a su situación geográfica, a su abertura a los mercados mundiales, y a la disposición de capital humano, entre otros.

lunes, 9 de marzo de 2009

Factores de producción e innovaciones

La semana pasada tratamos, en clase, una parte del tema de los factores de producción y las innovaciones que tuvieron lugar durante el proceso de industrialización.
Junto con la expansión de la industrialización, las pautas de comportamiento demográfico empiezan a cambiar, pasando del llamado ciclo demográfico antiguo al ciclo demográfico moderno. Es lo que se denomina transición demográfica.
En este período, la población crece en general a causa de una disminución de la mortalidad gracias a mejoras en la dieta, a las mejoras higiénicas y a algún que otro avance médico. El típico modelo demográfico que refleja todo esto es el británico, el cual presenta unas reducidas tasas de mortalidad y natalidad. Éstas últimas se ven disminuidas básicamente por factores culturales, como la autonomía de las mujeres, entre otras cosas. Todo esto supuso un aumento de la esperanza de vida.
Otro cambio que se produjo en Europa aparte de la demografía, fue una modernización de la agricultura. Había más jóvenes en el mercado laboral y esto implicaba una mano de obra de peor calidad. Además, se produjeron varios factores de avance: expansión del derecho individual de propiedad, la implantación de un tamaño mediano-grande de la propiedad de la tierra, la difusión de técnicas de la revolución agraria, o la comercialización, entre otras cosas. Todos estos factores tuvieron como consecuencia un aumento de la productividad, una proletarización en el campo y la difusión de invenciones a pesar de las prohibiciones.
Por otro lado, entre los años 1830 y 1870, hubo una intensificación y extensión de la primera revolución tecnológica: investigación sobre la electricidad, aumento de invenciones, etc., y surgió la Sociedad Anónima, la cual continua teniendo una gran importancia en nuestros días.
Los países industrializados fueron los del hemisferio norte, es decir, los próximos a Gran Bretaña, aunque Japón y Rusia también se iniciaron en este proceso.
Gran Bretaña fue el líder en toda este etapa, pero a partir del 1870 empezó su decline industrial. Los motivos fueron la permisión de los sindicatos, el aumento de las exportaciones de maquinaria y carbón, y el aumento de las importaciones de materias primas y alimentos, entre otros. No obstante, las principales causas de este decline podemos decir que son la incapacidad institucional, empresarial y financiera de apostar por lo que ofrecía la Segunda Revolución Industrial.

domingo, 1 de marzo de 2009

La Revolución Industrial

Durante esta semana hemos trabajado en clase el tema de la Revolución Industrial. Ésta se puede definir como el proceso de mecanización y uso de energías renovables inanimadas aplicado, progresivamente, a todos los sectores económicos que favorecen crecimiento autosostenido.
La clave de la Revolución Industrial está en la combinación de todos sus condicionantes: la revolución científica, el aumento de la productividad agraria, el aumento de la urbanización y de los servicios financieros, la tradición manufacturera y la existencia de recursos naturales y capital.
En esta etapa se produjeron inventos e innovaciones, destacando que son dos conceptos diferentes ya que los primeros son efímeros y los segundos permanecen en el tiempo. Cabe destacar en este proceso, la aparición de la minería del carbón, lo que hizo que se produjera en masa por primera vez, ente otras cosas; la invención de la máquina de extracción de agua; la mecanización de la industria textil, especialmente hablamos del ferrocarril que tuvo unos efectos llamados backward y unos efectos llamados forward.
Además de esto, aparecen nuevos sectores como el de la química, el del papel, el de la industria alimentaria y el del tabaco. La mayoría de empresarios que invertían en estos sectores eran profesionales liberales y no artesanos.
Todos los inventos e innovaciones de las que he hablado en los párrafos anteriores tuvieron un gran éxito en su época pero, en mi opinión, las mejoras en la técnica y en la ciencia los han ido modificando de tal manera, que actualmente se utilizan métodos bastante diferentes. Un ejemplo de esto lo encontramos en el sector de los transportes, especialmente en el caso del ferrocarril. En su día fue muy exitoso de cara al comercio, pero en la actualidad, aunque continúe teniendo su importancia y se siga utilizando, ya no es el principal medio de transporte de mercancías y bienes.