domingo, 3 de mayo de 2009

La depresión de los años treinta

Esta semana hemos tratado el liderazgo de EEUU una vez finalizada la Primera Guerra Mundial y la depresión que tuvo lugar en los años treinta, sus orígenes y sus causas, entre otras cosas.
Tras la guerra, EEUU pasó a liderar la economía mundial a la vez que experimentaba un fuerte crecimiento económico. No obstante, alrededor de los años veinte se produjo un gran descenso de la demanda de bienes de consumo básicamente porque la gente se empezó a dedicar a invertir en bolsa. Este entusiasmo por este tipo de inversión hizo mella en 1929, cuando se produjo el llamado crac del 29. Las dificultades para recuperarse de este golpe fueron tan grandes que llevaron a la depresión de los años 30.
Los orígenes de esta depresión son varios, pero entre otras cosas, podemos decir que fueron la crisis del sistema productivo y el hecho de que Europa se recuperara de los años 20 con proteccionismo, cosa que hizo reducir las importaciones.
Por lo que hace a las causas, también nos encontramos con distintos factores que nos explican el por qué de esta crisis.
Por un lado, podemos decir que los primeros signos de alarma se dan en el campo, donde habían proliferado los créditos agrarios y los campesinos que no tenían ni avales ni garantías se habían endeudado. Los sectores más afectados fueron el del automovilismo, las plantaciones de algodón, etc.
Por otro lado, hay que tener en cuenta también los factores financieros. Los inversores privados sin formación tomaban decisiones de tipo bursático, la falta de control de los bancos, la reducción del préstamo exterior y el pinchazo de la bolsa que provocó el cierre de muchas empresas fueron otras de las causas de la gran depresión.
Los factores exteriores también tuvieron mucho que ver en el desencadenamiento de la depresión. Las políticas proteccionistas dificultaban cada vez más los intercambios y las economías emergentes, el problema de las cuales era que necesitaban un reequilibrio enorme de su balanza de pagos.
Además de todo esto, hay que decir que uno de los principales factores que hicieron que la crisis se expandiera y perdurara, fue la acumulación de los problemas previos a la crisis.


Actualmente, podemos comprobar que la economía siempre tendrá un ciclo de expansión y un ciclo de recesión, como está pasando hoy en día. Lo que pasó alrededor de los años veinte ha vuelto a ocurrir en nuestros días. La falta de una firme autoridad monetaria que controlase los créditos que dejaban los bancos sin ninguna garantía ni ningún aval han hecho entre otras cosas, que estemos en un período de crisis. Ahora bien, una vez sabidas las causas de la crisis económica, la única pregunta que se plantea todo el mundo es cuando se producirá la recuperación de la economía.

domingo, 26 de abril de 2009

La Primera Guerra Mundial

Esta semana hemos estudiado el tema 11 que nos explica las causas que generaron la Primera Guerra Mundial, las consecuencias que tuvo a nivel mundial y los problemas de recuperación, entre otras cosas, por la depresión de los años treinta.

La Primera Guerra Mundial estalló en el 1914 por una serie de causas tanto económicas como políticas. Desde el punto de vista económico, el aumento de la producción y de la productividad que hacía posible participar en la Segunda Revolución Tecnológica provocó una lucha por los mercados mundiales. Este problema se acentuó sobretodo cuando el creciente desarrollo económico de Alemania fue frenado por Gran Bretaña ya que ésta dificultaba al máximo la introducción de los productos alemanes y ponía grandes dificultades para obtener materias primas de su colonia. Por lo que hace a las causas políticas, los enfrentamientos se produjeron básicamente por la ocupación de las últimas colonias y la formación de imperios económicos situados en zonas de economías atrasadas.
Esta serie de enfrentamientos dio lugar a la creación de dos bandos que entraron en conflicto: los imperios centrales compuestos por el Imperio alemán y el austrohúngaro, y la Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Al margen de estos, se encontraban los países neutrales. De esta manera se originó una guerra que aunque en un inicio se pensó que sería de corta duración, se alargó hasta el año 1919 y la cual comportó muchas consecuencias a nivel mundial.

Por un lado, podemos hablar de consecuencias demográficas, de las cuales cabe destacar los nueve millones de fallecidos, el gran número de personas discapacitadas especialmente alemanes y franceses, las bajas militares o el déficit de nacimientos, entre otras cosas. Las pérdidas de capital no fueron tan graves como las demográficas aunque cabe destacar los grandes desperfectos que sufrió Gran Bretaña en sus buques, especialmente en los submarinos, la pérdida de capitales exteriores por parte de Alemania y las pérdidas de capital fijo, sobretodo de Bélgica y Francia. Por lo que hace a la producción industrial, los países que entraron en guerra aumentaron la producción en los sectores metalúrgicos, todo lo contrario a lo que pasó con los sectores agrícolas o a los del calzado, entre otros, ya que salieron muy dañados de la guerra. Los países neutrales pudieron reducir importaciones y Japón y EUA fueron los que más se beneficiaron del conflicto. Además de esto desaparecieron muchas industrias de bienes de consumo a causa de los problemas de recuperación por la tecnología obsoleta.
Aparte de todo esto, hubo dos consecuencias a largo plazo que fueron las que más repercusión tuvieron. Éstas fueron los desequilibrios financieros, los problemas territoriales y las humillaciones nacionales. Aumentó la oferta monetaria y el déficit presupuestario y se abandonó la disciplina del patrón oro.

Algunas de las causas que impulsaron la guerra actualmente también se producen. Especialmente, me refiero al hecho de que muchos países ricos se aprovechan de los más desfavorecidos. Antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial muchos imperios económicos se instalaron en lugares con economías atrasadas y sin posibilidad de hacer frente a estas invasiones.
En la actualidad, estos hechos se siguen produciendo ya que muchos países ocupan zonas con mucha pobreza demandando mano de obra a precios muy bajos, aprovechándose de esta manera de la necesidad de trabajar de estas personas.


domingo, 19 de abril de 2009

El sistema internacional de pagos: el patrón oro

Durante esta semana hemos tratado en clase el tema 9 que hace referencia al sistema internacional de pagos: el patrón de oro.
El gran crecimiento de la actividad económica y el incremento de los intercambios, no solo interiores sino también internacionales, forzó la creación de nuevos sistemas internacionales de pago. De todos ellos el que tendría más importancia sería el patrón oro. Éste se definía como un sistema monetario de cambios fijos que tenía como requisitos básicos la proximidad entre el valor real y el valor nominal, la libre circulación de oro entre países y la libre convertibilidad. Además de esto tenía dos objetivos fundamentales: la estabilidad de los cambios y de los precios.
El país que lideró este sistema fue Inglaterra, una de las principales potencias industriales, ya que tenía un buen tratado de comercio con Portugal, lo que significaba que tenía una buena dotación de minerales preciosos.
En la época industrial dominaba el dinero real. Posteriormente aumentaron los billetes en circulación y los depósitos bancarios. La teoría del patrón oro se consideró como un ajuste automático e hizo que fuese disminuyendo el uso del patrón plata ya que las monedas de plata tuvieron que acuñarse con un peso inferior a su patrón legal. No obstante, la plata era un material más accesible y aportaba mayor flexibilidad en la oferta monetaria de los países que lo utilizaban.
A pesar del aumento en las disponibilidades de oro, el crecimiento de los intercambios exigía una mayor disponibilidad de medios de pago, que sólo fue posible incrementando el dinero bancario. Fue en el siglo XIX cuando el dinero fiduciario y los depósitos bancarios adquirieron mayor importancia.

La introducción del euro en el año 2002 podemos decir que es un caso que se asemeja bastante al del patrón oro, sobretodo por la intención de querer aplicar un sistema de pago, en este caso en Europa, de cambios fijos y que pudiera ser intercambiable en todos los países que forman parte de él. De todas formas el patrón oro fue un sistema internacional a diferencia del euro que su utilización se limita a un número reducido de países, concretamente los que forman la Unión Europea. No obstante, la moneda euro causó muchos cambios y siempre se esperó que aportara la flexibilidad y la liquidez a los mercados financieros de la que anteriormente carecía. Ahora bien, la pregunta que se hace hoy en día es si el euro realmente ha mejorado lo que pretendía y si ha ampliado los mercados financieros como bien se decía.

lunes, 6 de abril de 2009

El surgimiento de la economía internacional: proteccionismo y los movimientos internacionales de los factores de producción.



En las clases de la semana pasada terminamos de dar el tema 8, el surgimiento de la economía internacional. La Revolución Industrial, junto con la revolución de los transportes supuso cambios importantes en la disponibilidad de los productos y de factores de producción, hasta el punto de producir cambios en el conjunto de la economía. Mientras que las economías preindustriales eran economías en las que el comercio era secundario, la finalidad de las economías surgidas después de la Revolución Industrial producían para vender, y eso implicaba hacerse dependientes del comercio, tanto interior como internacional. No obstante, por varias razones como fueron la madurez de las industrias nacionales, las dificultades de muchos países monoexportadores primarios o la amenaza que representaban EEUU y Alemania para Inglaterra, se extendió el proteccionismo, adoptado sobre todo por aquellas naciones que no estaban dominadas por potencias imperialistas.

Además de la fuerza que adquirió el proteccionismo, a lo largo del siglo XIX se registró la oleada más grande y sin precedentes de la emigración. Los movimientos migratorios se iniciaron en Inglaterra, aunque ésta hubiese sido una gran potencia industrial, y fue por varios motivos: factores ideológicos, motivos de persecución ética, la existencia de unas leyes muy duras para meterse en negocios y el hecho de que el triunfo de la industrialización fue el fracaso de la agricultura. Italia también fue protagonista por las grandes oleadas migratorias, aunque lo sufrió más tarde porque se industrializó posteriormente.

Cabe destacar también, el flujo de capital que trajo el comercio internacional. Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior empezó a crecer fuertemente, ya fuese para la construcción de redes ferroviarias, el desarrollo de instituciones financieras especializadas, entre otras cosas. No obstante, se puede decir que los principales determinantes de la inversión exterior de capitales fueron la urbanización y el progreso técnico.

Actualmente, no cabe duda que la emigración es un fenómeno del que oímos hablar cada día. Muchas personas salen de sus países y se dirigen a otros con el objetivo de encontrar un trabajo decente que les permita desarrollar sus cualidades y vivir de manera digna. La falta de inversiones en países con escaso capital en actividades que crean empleo, es uno de los motivos principales de que haya una migración no tan voluntaria como se piensa. Además de esto, los cambios tecnológicos y económicos motivados por la globalización, han creado una demanda creciente de mano de obra internacional en los países industrializados. No obstante, a pesar de que existan muchos trabajadores con necesidad de trabajo y una demanda fuerte en bastantes países, muchas de las políticas de inmigración que tenemos hoy en día no facilitan demasiado la migración legal.

domingo, 29 de marzo de 2009

Segunda parte de las industrializaciones atrasadas: Japón e Imperialismo

Esta semana continuamos el tema siete hablando de Japón, que pertenecía junto con Rusia a la Periferia este de los países atrasados en la industrialización. También tratamos el dominio económico del mundo no industrializado y el reparto del mundo. Además, realizamos la tercera prueba de avaluación continuada, repasando en la hora anterior los conceptos más importantes del tema.
Japón tuvo graves problemas para industrializarse, especialmente por el desequilibrio de la balanza de pagos. Se diferenciaba de Rusia por la importancia que le daba a la educación, por la iniciativa privada y por el capital humano.
Cabe destacar en su proceso de industrialización a los Zaibatsu, que eran grupos poderosos industriales y financieros privados japoneses. Estos grupos se convirtieron en el alto ego de las corporaciones norteamericanas. Un ejemplo de ellos y que ha perdurado hasta nuestros días es el de Toyota, una importantísima marca de coches que actualmente está presente en todo el mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial nacieron unos nuevos Zaibatsu.
Los desequilibrios del crecimiento de Japón fueron básicamente la economía dual basada en capital extranjero, la expansión militar, la deuda y la inflación.
Mientras unos países se industrializaron, el resto del mundo lo que hizo fue adaptar la divisibilidad del trabajo. Además de esto, el Imperialismo se intensificó en algunos territorios.
Los países que encajaron esta visión imperialista fueron las Nuevas Europas, que dominaban aquellos territorios con escasa población; la India, que se convirtió a finales del siglo XIX en el principal mercado del algodón inglés y era una fundamental fuente de impuestos para compensar el déficit mercantil británico, y otros territorios como China que tubo una apertura forzada al comercio británico o América Central y del Sur, en la que no había choques de culturas, disponía de grandes cooperaciones, etc.
Para Europa el Imperialismo no fue rentable ya que el déficit económico se compensaba con los impuestos que pagaba la clase trabajadora.
Como ya dije en el anterior comentario, aunque Japón tuviese grandes dificultades para industrializarse, finalmente lo consiguió y se puede decir que hoy en día es el país con una tecnología más avanzada. Rusia, en cambio, sigue siendo un país pobre aunque se ha convertido en una de las principales potencias energéticas del mundo, además de ser uno de los pocos países que poseen armas nucleares.
Por lo que hace al otro tema tratado, actualmente, muchos críticos de la política estadounidense, consideran que la política exterior de EEUU y su intervención en determinados conflictos son imperialistas.

domingo, 22 de marzo de 2009

Las industrializaciones atrasadas e insuficientes

Esta semana hemos tratado en clase el tema de las industrializaciones atrasadas e insuficientes.
Los países que estaban atrasados en la industrialización eran, básicamente, los que están localizados en la Periferia (periferia norte: Holanda y Escandinavia; periferia sur: España e Italia; periferia este: Rusia y Japón).
Por lo que hace a la Periferia Norte, Escandinavia estaba formada por tres países independientes: Noruega, Suecia y Dinamarca. Eran países pequeños, potentes en recursos (bosques, agua, minerales, etc.) pero ni en población ni en mercado ya que la naturaleza impedía la presión demográfica. A pesar de que tenían recursos, debido a sus infraestructuras logísticas no podían tener una industria potente. Holanda, en cambio, destacó porque tenía productos diferentes a los de otros países: lácteos, cárnicos, etc.
En la Periferia Sur nos encontramos con dos modelos de países distintos: países ibéricos e Italia. La zona ibérica estaba un poco más avanzada que las demás ya que permitía que se formase capital humano en algunas regiones. El modelo italiano, en cambio, destaca porque tiene un punto distinto: el apoyo estatal y de la banca en los sectores más competitivos que las manufacturas.
Los recursos de los que disponía la periferia sur eran la dotación energética (carbón, electricidad), dotación de materias primas demandadas en mercados exteriores y el problema de la tasa de intercambio (producción agrícola y minerales, y la inversión de capital extranjero importante en la construcción de la red ferroviaria y en minería de exportación.
Uno de los factores más importantes que sirven para entender la industrialización en estos países es el mercado. Eran pequeños, poco profundos y además había una escasa conquista de mercados, entre otras cosas.
La situación a finales del período era el transcurso de una crisis económica, la emigración del exterior, la diversificación industrial (1890), difusiones en algunas regiones de algunas ramas de la Segunda Revolución Tecnológica, etc.
La Periferia Este estaba compuesta por Rusia y Japón. El primer país se caracterizaba por la servidumbre, la miseria y el mercado poco profundo, y su punto de inversión fue gracias a la derrota de la guerra de Guinea. Los desequilibrios que tenía estaban relacionados con la balanza de pagos y las soluciones que se propusieron fueron el aumento de impuestos a la clase campesina, entre otras cosas.
De Japón destacaba la agricultura, la tradición de productos de lujo y una formación cultural elevada. La industrialización se impulsó con la Revolución Meiji que ayudó a la abolición del feudalismo y a la modernización del país.
Actualmente Japón, además de ser exportador de diversos productos, es considerada una de las potencias más avanzadas tecnológicamente e industrializadas y con más proyección de cara al futuro.

miércoles, 18 de marzo de 2009

DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

La semana pasada, en clase, tratamos el declive industrial de Gran Bretaña, las diferencias y similitudes principales entre los países que iban a experimentar un crecimiento superior al de los ingleses: Francia y Alemania; sus etapas de industrialización, el crecimiento de Suiza y Bélgica, y hablamos también de un país que se ha convertido actualmente en la gran potencia mundial, los EUA.
El declive de Gran Bretaña se produjo básicamente por la incapacidad de los empresarios británicos, por la escasez de recursos para el desarrollo de la Segunda Revolución Tecnológica y por la inversión en los sectores tradicionales y no tanto en los nuevos que iban surgiendo.
Detrás de los ingleses se encontraban Francia y Alemania, los cuales experimentaron un gran crecimiento. El tamaño del Estado, el crecimiento demográfico, la urbanización o el tamaño empresarial son algunos de los factores que diferencian a estos dos países. No obstante, estos dos territorios también tienen una serie de similitudes como la competencia británica o la cronología de la industrialización.
Podemos diferenciar tres etapas de la industrialización. La primera (1800-1830) se caracteriza por la lentitud, la insuficiencia de mercado y problemas institucionales. La segunda etapa (1840-1870) está caracterizada por la construcción del ferrocarril y por la especialización agraria. Por último, la tercera fase (1870-1914) se caracteriza por una ralentización del crecimiento francés y la celebración alemana por este hecho.
Las causas de las divergencias entre Francia y Alemania fueron principalmente las guerras, las nuevas técnicas de obtención de acero, las crisis agrarias, la Segunda Revolución Tecnológica y la orientación exterior para invertir en Francia.
Por lo que hace a EUA, tras la independencia de las colonias del norte de Gran Bretaña, se convirtió a finales del siglo XIX, en la principal potencia económica mundial. Era el país con mayor cantidad de recursos aprovechables y con una gran capacidad de atracción de inmigrantes. Las principales bases de su crecimiento económico fueron sus políticas, su expansión progresiva, la adopción de cultivos y procesos industriales europeos, entre otras. Hoy en día, podemos decir que EUA se ha convertido en la principal potencia mundial, la cual tiene el dominio del mundo entero y es bastante probable que lo continue teniendo en un futuro.
Por último, decir también que Suiza y Bélgica no tuvieron grandes problemas para industrializarse debido a su situación geográfica, a su abertura a los mercados mundiales, y a la disposición de capital humano, entre otros.